jueves, 20 de abril de 2017

PASCUA

MONA DE PASCUA

El nombre proviene de la munna o mouna, término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los musulmanes hacían a sus señores. La mona es un postre de gran tradición en todo el Mediterráneo
origen:
La mona de Pascua, tan tradicional en la Comunitat Valenciana, Cataluña y Murcia, es la presentación de los clásicos huevos de Pascua, de chocolate o de caramelo, con un pastel o una carta como base, o bien sobre una construcción de chocolate. En el siglo XVIII, era ya el obsequio clásico del padrino a sus ahijados, y el número de huevos correspondía a los años de edad de los niños hasta llegar a los doce. En ese momento, tal vez como punto final de este obsequio, el número de huevos se elevaba a trece. A mediados del siglo XIX, las monas pierden su sencillez inicial y su presentación se hace más complicada, enriqueciéndose con unos adornos de azúcar caramelizado, almendras, confituras, guirlache, anises plateados y, desde luego, los huevos de Pascua pintados.
Lo cierto es que, en sus diferentes versiones, la mona de Pascua era regalo del padrino el Domingo de Resurrección, y que el ahijado iba a recogerla personalmente en su casa. Era costumbre que el niño aprovechara la ocasión para recitar públicamente un verso.Resultado de imagen de mona de pascua

TIPOS DE MONA:



Resultado de imagen de tipos de mona de pascuaMona de Pascua: tarta con yema y frutas confitadas




Resultado de imagen de mona de pascua de chocolate






MONA DE CHOCOLATE
Resultado de imagen de mona de pascua de mantequilla






Mona de pasqua: mantequilla






Resultado de imagen de mona de pascua de chuchesMona de pasqua de chuches.








domingo, 16 de abril de 2017

FALLAS

FALLAS🎆


ORIGEN Y EVOLUCIÓN:
En la víspera del día de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de «cremà».

El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno.

En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.

  Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor.
   Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.
 En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. 
VOCABULARIO FALLERO:

Casal: se trata de los lugares en los que se reúnen las comisiones falleras. En ellas se organizan actos, reuniones, comidas… en las que sólo participan los miembros de las comisiones. Cada una de estas comisiones, por ejemplo, presenta una candidata a Fallera Mayor.
Cremà: el momento más importante de las fallas, cuando –en la noche del 19 de marzo- se prende fuego a los monumentos.
Despertá: Distintas agrupaciones recorren las calles de Valencia con pirotecnia y bandas de música… ¡a las 8 de la mañana! La idea es que durante las Fallas no hay tiempo para el sueño, sólo para la diversión.


Fallera: Como ya hemos dicho, cada comisión fallera presenta a su fallera, que opta al título de Fallera Mayor (reina de la fiesta).
Fallero: es el artesano dedicado al diseño y construcción de las fallas.
Mascletá:  Se trata de un evento pirotécnico en el que se unen una serie de masclets  muy sonoros.  Suele tener lugar los días de Fallas a las 14:00.
Ninot: un ninot es uno de los muñecos que están en el monumento total de la falla.Una figura que cada año es salvada de ser quemada.
Nit del foc: en castellano “noche de fuego” suele ser confundida con la cremà cuando en realidad es algo muy distinto. La nit del foc tiene lugar entre el 18 y el 19 de marzo y en ella los protagonistas son los fuegos artificiales.
Plantá: con esta palabra nos referimos al acto de colocar la falla en la calle, que puede durar algunos días.Sólo se podría hablar de “plantá” cuando el monumento ya está colocado en su totalidad.
Tro de bac: se trata de un pequeño petardo que explota al estrellarse contra el suelo.  Lo que no es tan sabido es que estuvo a punto de desaparecer debido a una normativa europea. Se suelen utilizar durante la despertá.

ALGUNAS FOTOS 
DEL
VOCABULARIO 
FALLERO

MASCLETÁ                                                    FALLERA
Resultado de imagen de FALLERA
Resultado de imagen de FALLAS mascleta


DESPERTÁ
Resultado de imagen de despertá







CREMÁ
Resultado de imagen de CREMÁ MALVARROSA






LUCES DE LA MALVARROSA
Resultado de imagen de FALLAS VALENCIA LUCES MALVARROSA



jueves, 15 de diciembre de 2016

TIPOS DE LENGUAJES



El lenguaje es un sistema de comunicación, conformado por signos de tipo oral y escrito, que mediante determinadas combinaciones, adquiere sentido para una comunidad lingüística.
 Clasificación del lenguaje, la cual se divide en:

LENGUAJE ANIMAL: como su nombre lo indica, es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.

LENGUAJE HUMANO: es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se desarrolle, es decir, no es instintiva.

Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos.

LENGUAJE NATURAL:
Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.

LENGUAJE ARTIFICIAL:
El lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.

Este tipo de lenguaje (artificial) se subdivide a su vez en: 

LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.

LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice.

EUROPA ANTES Y DESPUES DE LA 2º GUERRA MUNDIAL.

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares



ANTES:

Los años que precedieron a la declaración de guerra entre el Eje y los Aliados en 1939 fueron tiempos tumultuosos en todo el mundo. La Gran Depresión había comenzado una década antes, dejando a gran parte del mundo desempleado y desesperado. El nacionalismo fue barriendo a través de Alemania y se indignaron contra las medidas punitivas del Tratado de Versalles con el que terminó la Primera Guerra Mundial. China y Japón había estaban en guerra desde que las tropas japonesas invadieron Manchuria en 1931. Alemania, Italia y Japón pusieron a prueba a la recién creada Naciones Unidas con múltiples invasiones y ocupaciones de los países vecinos, y se sintieron animados a seguir cuando no tuvieron que pagar demasiado las consecuencias de sus actos.
La guerra civil española estalló en 1936, convirtiéndose en un ensayo perfecto para la próxima Guerra Mundial - Alemania e Italia apoyaron a los rebeldes nacionalistas dirigidos por el general Francisco Franco, y cerca de 40.000 extranjeros viajaron a España para luchar en lo que veían como la mayor guerra contra el fascismo. En los últimos años, antes de la guerra, la Alemania nazi abrió el camino hacia el conflicto - el rearme, la firma de un tratado de no agresión con la URSS, la anexión de Austria y la invasión de Checoslovaquia. Mientras tanto, los Estados Unidos aprobaban varias leyes de neutralidad, tratando de evitar la intervención en el exterior, ya que se enfrentaban a las consecuencias de la Gran Depresión y a años de gran sequía. A continuación se muestran algunas fotografías significativas de estos acontecimientos que condujeron a la Segunda Guerra Mundial.
  


 DESPUÉS:





Al finalizar la II Guerra Mundial habían muerto 40 millones de personas y 35 millones habían resultado heridas, la mayoría de ellas en la URSS, Polonia, Alemania y Yugoslavia, sin embargo la población no descendió porque el número de nacimientos superó al de muertes. Al finalizar había 15 millones de desplazados que buscaban volver a su lugar de origen.
En Europa los países perdieron gran parte de su capacidad industrial y de sus infraestructuras. La producción agraria se vio también afectada con descensos en casi todos los países y un gran número de viviendas habían sido destruidas.
Además de la falta de alimentos, materias primas y energía los europeos carecían de medios de pago con los que importar, y los problemas monetarios y de endeudamiento por la guerra agravaban el problema.
Sin embargo existían una serie de factores que propiciaban una reconstrucción europea tras la guerra: no se destruyó todo el tejido productivo en la guerra; el interés de Estados Unidos (EEUU) en la reconstrucción de Europa; se había afianzado la idea de la necesaria cooperación entre los estados europeos para conseguir la recuperación; y surgió un nuevo sentimiento de supranacionalidad.
Durante los años 40 se fueron creando diferentes movimientos europeos que apostaban por una integración o una cooperación europea: la Unión de Federalistas Europeos, 1946; Movimiento Europeo, 1947; “Ligue Européenne Cooperation Economique”, 1948; el Consejo de Europa, 1949.
Sin embargo la firma de alianzas militares de defensa en Europa, que llevaron a la creación de la OTAN, pusieron en peligro los procesos de integración en Europa al marginar a aquellos países que querían permanecer neutrales o no alineados.
Aunque los Estados Unidos habrían enviado 25.000 millones de dólares en ayuda económica de 1945 a 1948, esta ayuda se agotó pronto y no sirvió para la recuperación económica de Europa.  En 1947, el secretario de estado de EEUU, George C. Marshall, planteó la necesidad de enviar una ayuda a Europa para su recuperación económica condicionada a que Europa hiciese un inventario de sus recursos y elaborase un plan común de recuperación económica que llevase a la formación de un gran mercado europeo. Para alcanzar los objetivos había tres vías: programa común de recuperación económica, unión aduanera y liberalización de los intercambios.
Al final de las tres vías se escogió la tercera vía que dio origen a la creación de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), esta organización consiguió un acuerdo respecto al reparto de los fondos aportados por EEUU pero no consiguió que se acordase un plan conjunto de desarrollo y se quedó en unos principios generales: estabilidad monetaria, estimular las exportaciones, reducción las importaciones, modernizar las infraestructuras y la producción y reducir los desequilibrios europeos.
A finales de los años 40 se desarrollaron diferentes proyectos de uniones aduaneras: Francital (entre Francia e Italia), el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), Finebel (Entre los países de Francital y el Benelux), Uniscan (Reino Unido, Dinamarca, Noruega y Suecia) y el Consejo Nórdico (entre los países escandinavos).





























  

martes, 13 de diciembre de 2016

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra,b fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio. Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y otros a lo largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas..


 Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente -- Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).



 El entusiasmo inicial de todas las partes respecto a una victoria rápida y decisiva se desvaneció cuando la guerra se empantanó en un punto muerto de costosas batallas y guerra de trincheras, particularmente en el frente occidental. El sistema de trincheras y fortificaciones en el oeste se extendió en su punto máximo a 475 millas (764 km), aproximadamente desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza, y definieron la guerra para la mayoría de los combatientes norteamericanos y de Europa Occidental. La vasta extensión del frente oriental impedía una guerra de trincheras a gran escala, pero la escala del conflicto era equivalente a la del frente occidental. También hubo intensos combates en el norte de Italia, en los Balcanes y en la Turquía otomana. Los combates tuvieron lugar en el mar y, por primera vez, en el aire.

 En abril de 1917, se produjo un cambio decisivo en las hostilidades cuando la política de guerra submarina irrestricta de Alemania sacó a Estados Unidos del aislacionismo y lo llevó al centro del conflicto. Las nuevas tropas y el nuevo material de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (American Expeditionary Force, AEF) bajo el mando del General John J. Pershing, junto con el bloqueo en constante aumento de los puertos alemanes, a la larga ayudaron a cambiar el equilibrio del esfuerzo bélico a favor de la Entente.
 
 Apenas conseguida, esta ventaja para las fuerzas de la Entente fue compensada por los sucesos que tuvieron lugar en el teatro de operaciones oriental de la guerra. Desde comienzos de 1917, Rusia, una de las potencias principales de la Entente, había sufrido una gran agitación. En febrero de ese año, el mal manejo de la guerra por parte del gobierno zarista había contribuido a inspirar un levantamiento popular: la Revolución de Febrero. La revolución forzó la abdicación del zar Nicolás II y puso en el poder un Gobierno Provisional de facciones liberales y socialistas, que a fin de cuentas estaba bajo el mando del miembro del partido Socialista Revolucionario, Alexander Kerensky. Este breve experimento con la democracia pluralista fue caótico y, en los meses del verano, el continuo deterioro del esfuerzo bélico y una situación económica cada vez más calamitosa provocó disturbios por parte de los trabajadores, los soldados y los marinos rusos ("Los días de julio").



 La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas de la historia moderna. Como consecuencia de las hostilidades murieron casi diez millones de soldados, cifra que supera ampliamente la suma de las muertes de militares de todas las guerras de los cien años anteriores. Si bien es difícil determinar con precisión las estadísticas de las bajas, se calcula que 21 millones de hombres fueron heridos en combate.


 Las enormes pérdidas a ambos lados del conflicto, en parte, fueron el resultado de la introducción de nuevas armas, como la ametralladora y el gas, así como el hecho de que los jefes militares no adaptaron sus tácticas a la naturaleza crecientemente mecanizada de la guerra. La política de desgaste, particularmente en el frente occidental, les costó la vida a cientos de miles de soldados. El 1 de julio de 1916, la fecha en que se produjo la mayor pérdida de vidas en un solo día, en Somme sólo el ejército británico sufrió más de 57.000 bajas. Alemania y Rusia registraron la mayor cantidad de muertes de militares: aproximadamente 1.773.700 y 1.700.000, respectivamente. Francia perdió el 16% de sus fuerzas movilizadas, la tasa de mortalidad más alta en relación con las tropas desplegadas.

 Ningún organismo oficial llevó una cuenta minuciosa de las pérdidas de civiles durante los años de la guerra, pero los estudiosos afirman que 13 millones de no combatientes murieron como consecuencia directa o indirecta de las hostilidades. La mortalidad de las poblaciones de militares y civiles llegó al punto máximo al final de la guerra con el brote de la "gripe española", la más mortífera epidemia de influenza de toda la historia. Como consecuencia del conflicto, millones de personas fueron desarraigadas o desplazadas de sus hogares en Europa y Asia Menor. Las pérdidas industriales y de propiedades fueron catastróficas, especialmente en Francia y Bélgica, donde los enfrentamientos habían sido más intensos.




jueves, 17 de noviembre de 2016

LAS CONSTITUCIONES DE ESPAÑA

La historia del constitucionalismo español es reflejo directo de las convulsiones políticas españolas de los siglos XIX y XX, mostrando las tensiones sociales y políticas que existieron en el país.

La crisis del Antiguo Régimen absolutista se agudizó en 1808, produciéndose el Motín de Aranjuez contra Godoy y el propio Rey Carlos IV de España. Este abdica en favor de su hijo Fernando VII de España, pero antes de consolidarse en el poder, Napoleón les hace ir a Bayona con el pretexto de arbitrar sus querellas familiares. Napoleón hace abdicar a padre e hijo en favor de su hermano José Bonaparte Napoleón convocó en Bayona una asamblea de diputados, a los que presentó un texto de Constitución, promulgado el 8 de julio de 1808.


La asamblea de Bayona debería estar formada por cincuenta nobles, cincuenta eclesiásticos y cincuenta representantes del pueblo, pero solo acudieron sesenta y cinco personas, la mayoría nobles, a la que se añadieron algunos españoles residentes en Francia.

El estatuto de Bayona contiene los elementos de una reforma política y social, tendentes a desarrollar el comercio, disminuir las bases del poder de la nobleza y potenciar a la burguesía. Se pueden destacar:
  • Libertad de industria y comercio (arts. 88 y 89)
  • La supresión de los privilegios comerciales (art. 90)
  • La igualdad de las colonias con la metrópoli (art. 87)
  • La supresión de las aduanas interiores (art. 116)

LA CORONA:El Estatuto preveía un papel predominante del monarca, aunque su estatuto personal y prerrogativas no venían claramente enunciados. No obstante, del ámbito funcional de las instituciones, se revelan los amplios poderes del Rey. La importancia se observa en su ubicación (tras la religión) y que le dedica 4 de los 13 títulos. 

El Gobierno y la Administración:Desconocía la institución del Gobierno. Contemplaba un título a los ministerios en el que establece un número (7-9) y su denominación. Los ministros eran responsables de la ejecución de las leyes y órdenes del rey. También regula la Administración de Hacienda, que aboga por la supresión de aduanas interiores, separa el Tesoro público del de la Corona y se configura un Tribunal de Contaduría para el examen y aprobación de las cuentas.

Consejo de Estado:Órgano que agrupaba funciones diseminadas del Antiguo Régimen y acaba con la polisinodía en la que se confundían funciones de orden normativo con otras ejecutivas y judiciales. Tenía la facultad de examinar y extender los proyectos de leyes civiles y criminales y los reglamentos generales de la Administración. No deben confundirse sus funciones con las del actual Consejo de Estado, meramente consultivo.

Poder judicial:Tenía importancia crucial. Se configuraba como independiente, aunque el Rey nombraba a todos los jueces. Se articulaba en distintas instancias a las que los ciudadanos podían acudir, se establecía la publicidad del proceso criminal y se emplazaba a la creación de un único código de leyes civiles y criminales y otro de comercio para España y las Indias, para poder racionalizar el caótico sistema normativo de entonces.

Constitución española de 1812

La marcha de Fernando VII y la presencia invasora francesa provocó un vacío de poder en 1808. La guerra había empezado y las capitulaciones de los monarcas ante Napoleón acrecentaron la sensación de vacuidad. Frente al derrumbamiento de la Administración, la resistencia se estructura a través de juntas provinciales y locales que representan un auténtico poder paralelo, hecho que conllevaría a que la legitimidad monárquica diera paso a la popularidad.

Características de la Constitución de 1812

  • La Constitución jugará un papel importante en cuanto símbolo del constitucionalismo decimonónico: representa la bandera del liberalismo español durante décadas frente a las posiciones absolutistas.
  • A pesar de su simbolismo, su vigencia fue muy reducida e intermitente: estuvo en vigor solo seis años y en períodos distintos:
  • Adolece de tener una enorme extensión de artículos (384), la más extensa del constitucionalismo. Además, regulaba determinados temas con un carácter exhaustivo (como el caso del sistema electoral que constituye prácticamente una ley electoral dentro de la Constitución). Es debido a que se dudaba de las reacciones del monarca frente a un texto que limitaba su poder y, por otra parte, por el racionalismo imperante.
  • Esa desconfianza se mostraba en las cláusulas de reforma que la convertían en una Constitución superrígida: tales eran las trabas que se aproximaba a las cláusulas de intangibilidad, vg.: el 375 expresaba que no podía realizarse la reforma hasta pasados ocho años de la práctica en todas sus partes.
  • Respecto de las influencias, se inspiró en la tradición de las antiguas leyes fundamentales del Reino [cita requerida] (aunque sus dictados suponían una ruptura con los principios del Antiguo Régimen), pero principalmente en el Estatuto de Bayona, en la Constitución francesa de 1791 y la estadounidense de 1787.

Estatuto Real de 1834

 Por Decreto de 4 de mayo de 1814, Fernando VII derogó la Constitución de 1812 y todas las disposiciones dictadas en su desarrollo, y a partir de esa fecha fueron restableciéndose las del Antiguo Régimen Absolutista (si bien, como afirma algún autor, bajo la promesa de redactar una nueva Constitución).

Características del Estatuto Real

  1. Es una norma puente entre la crisis del Antiguo Régimen y el inicio del Estado Liberal. Prevé un fortalecimiento casi absoluto del poder del Rey, fundamentándose en las leyes tradicionales del Reino para proceder a la convocatoria de las Cortes Generales.
  2. No es una Constitución en sentido estricto, sino una Carta Otorgada: no hay poder constituyente y el calificativo de “real” advierte de su origen. La Carta otorgada implica que el Monarca, en virtud de su potestad soberana, se desprende de determinados poderes que transfiere a otros órganos. (TOMÁS VILLAROYA).
  3. Contenido es de un texto incompleto: extensión muy breve (50 artículos frente a los 384 de la Constitución de 1812), no contemplaba ninguna regulación de derechos, tan sólo regulaba las Cortes y sus relaciones con el Rey, pero no contenía título específico alguno sobre el Rey, la Regencia ni los Ministros, haciendo tan solo referencias aisladas a lo largo del texto.
  4. Además se establecía que las Cortes sería bicamerales compuestas por un Estamento de Próceres, designados por el propio monarca, y un Estamento de Procuradores elegibles

Constitución española de 1845

 Tras las tumultuosas regencias de la Reina Regente y del general Espartero, se disuelve el Senado, se proclama la mayoría de edad de la Reina Isabel II, y se convocan nuevas elecciones a Cortes, con victoria de los moderados liderados por el general Narváez, quienes deciden reformar la vigente Constitución por otra más acorde a sus ideas -a pesar de la oposición progresista y de algunos sectores moderados, que defendían la norma de 1837 porque había sido fruto del consenso político y que les serviría para alternarse en el poder sin tener que cambiar la Constitución cada vez que se cambiase el Gobierno-.

  • Sustituir el principio de soberanía nacional (que aparecía en el preámbulo de la norma de 1837) por el de soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. De esta manera, se incrementarían las potestades del poder ejecutivo, estableciéndose que el poder legislativo reside en las Cortes con el Rey.
  • Se reforma el Senado, asemejándolo a la Cámara de los Lores británica, pues sus miembros serían designados por la Corona, con carácter vitalicio pero no hereditario.
  • El mandato de los diputados se prolonga de tres a cinco años.
  • La supresión de la Milicia Nacional.
  • Modificación de la elección de las autoridades municipales (serían nombradas por el Gobierno o por las autoridades provinciales) y provinciales.
  • El poder judicial pasó a denominarse Administración de Justicia, despareciendo el mandato constitucional al legislador para que instaure el juicio por jurados para toda clase de delitos, así como el mandato de instaurar la unidad de fueros.
  • Se potencia la oficialidad estatal de la religión católica.

 

jueves, 3 de noviembre de 2016

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

En España se hablan varias lenguas vernáculas. El castellano o español, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales. El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.
Además del español, lengua oficial del país, son oficiales en sus respectivas comunidades autónomas el catalán, valenciano, gallego, euskera y el aranés (desde el año 2006). 

 "El bable será protegido. Se promoverá su uso en los medios de comunicación y en los centros docentes, respetando siempre las diferencias locales y el deseo de su aprendizaje."
Asimismo, el Estatuto de la comunidad autónoma de Aragón dice:

"Se protegerán las diferentes variantes lingüísticas de Aragón, consideradas elementos de su herencia histórica y cultural."


CASTELLANO

Además de ser el idioma oficial de la nación, lo es también de Guinea Ecuatorial y de muchos países latinoamericanos (Argentina, México, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, República Dominicana). Y se habla también en países como Estados Unidos y Filipinas.
En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio ordenó que todos los textos oficiales fueran traducidos al castellano. Desde entonces, el interés por conservar el idioma y conseguir la normalización lingüística del mismo se ha visto reflejado en las sucesivas publicaciones sobre Gramática y Ortografía, como es el caso de la Gramática de la lengua española, de Elio Antonio de Nebrija (siglo XV), obra crítica de El Brocense (siglo XVI) hasta llegar a la fundación de la Real Academia Española (siglo XVIII).

 

CATALÁN


En la imagen de la derecha puedes observar las zonas en las que se habla el catalán: Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, El Rosellón (sur de Francia), Principado de Andorra y la ciudad de Alguera (en la isla de Cerdeña).
¿Recuerdas la importancia de contar con una tradición cultural para ser considerada una variedad como lengua? En el caso del idioma que nos ocupa, los primeros textos literarios se remontan a la Edad Media, época en la que destaca la obra de Ramon Llull, considerado como uno de los creadores del catalán literario.
La intransigencia del poder político motivó que durante años su uso fuera restringido. En el siglo XIX, con el movimiento que se conoce como Renaixença, se produjo una extraordinaria recuperación de esta lengua. Sin embargo, durante la dictadura franquista solo se empleaba en el ámbito familiar, de la misma forma que ocurrió con el gallego y el vasco.



VALENCIANO 
 En la Comunidad Valenciana, se denomina de forma habitual, tradicional y oficial como valenciano a la variedad dialéctica del catalán occidental hablada en esta comunidad autónoma. Durante el siglo XX, la consideración del valenciano como lengua distinta del catalán o -por otra parte- como variedad del catalán, ha dado lugar a un debate conocido como conflicto lingüístico valenciano. En la Comunidad Valenciana se distingue lingüísticamente dos zonas: una monolingüe castellana

GALLEGO

Además de Galicia, su uso se extiende por parte de Asturias, de León y de Zamora.
En la Edad Media, su florecimiento fue extraordinario, principalmente a través de los Cancioneros. Alfonso X el Sabio escribió las Cantigas de Santa María en gallego-portugués. De la misma forma que ocurrió con el catalán y por las mismas razones, el gallego acabó relegado a un uso en ámbitos rurales hasta el siglo XIX, donde el Rexurdimento promovió su utilización. 



EUSKERA

A diferencia de las otras lenguas de España, el vasco carece de una tradición literaria escrita. No se conocen los primeros textos hasta el siglo XVI porque, hasta entonces, su transmisión fue exclusivamente oral.
El principal obstáculo del euskera para conseguir la normalización lingüística es la gran variedad de dialectos que lo constituyen. En este sentido, el euskara batua es un intento de conseguir un código común. 


  ARANÉS
 
El aranés (variedad del occitano-gascón hablada en el Valle de Arán, localizado en el noroeste de la provincia de Lérida) es oficial en este valle y desde 2006 en toda Cataluña con el nuevo Estatuto de Autonomía. En el Valle de Arán, el castellano es la lengua materna del 38,8% de la población, el aranés del 34,2% y el catalán del 19,4%, según los datos del censo de 2001.11 El aranés es la lengua materna de cerca de 2.800 personas, lo que representa un 0,007% de la población de España.


ARAGONÉS


El aragonés (aragonés), también llamado informalmente fabla, era hablado en la Edad Media en los Reinos de Navarra, de Aragón y de Valencia con el nombre de navarroaragonés. Actualmente la lengua se habla principalmente en los valles del Pirineo aragonés y, con un grado creciente de castellanización, se extiende poco más del sur de la ciudad de Huesca. En estas áreas se puede decir que se conserva el aragónes, con mayor o menor vitalidad. Desde finales del siglo XX se ha llevado a cabo una notable revitalización como la creación de asociaciones defensoras y promotoras del idioma, unificación de unas normas ortográficas consensuadas, e incluso se llevó un intento de su cooficialidad en varios municipios del Alto Aragón.



ISLAS

10 ISLAS MAS GRANDES DEL MUNDO🌍 1 Groenlandia : 2.130.800 Km 2 Dinamarca   Ubicada entre el Océano Atlántico y el Océano glaci...